Los «vicios» del ecologismo. El abismo entre el diagnóstico y las soluciones

Muy complacido de anunciar la publicación de mi segundo libro en la editorial El Viejo Topo.

Sinopsis

“Estamos condenados. El desenlace es la muerte, con el final de la mayor parte de la vida en el planeta”. La demoledora sentencia del científico social Mayer Hillman, acerca del funesto destino que aguarda a la especie humana a medida que avanza de forma irreversible el proceso de volver completamente “asqueroso” su propio nido, describe de forma descarnada la dramática tesitura en la que nos hallamos actualmente. Y el responsable de la catástrofe hacia la que nos encaminamos aceleradamente está además perfectamente identificado: un modo de organización social completamente irracional, basado en las frías aguas del interés egoísta en las que navegan los poseedores del poder y el dinero. En palabras de Frédéric Lordon: “En realidad, es muy sencillo. Hoy tenemos muy claro que la manera en que hemos vivido hasta ahora (la manera capitalista) conduce al desastre general. De ahí que debamos cambiarla. Por completo”. El ecocidio en curso, es decir, la acelerada destrucción de las posibilidades de desarrollar una vida digna en un planeta habitable es por tanto el asunto de la “hora”.

El movimiento ecologista debe, en base a lo anterior, tener un protagonismo muy destacado en la denuncia del Armageddon en ciernes y en el ejercicio del liderazgo en la potenciación de todas las formas posibles de luchas sociales anticapitalistas que pugnen por evitar in extremis el peor de los escenarios posibles.

La cuestión neurálgica sería en definitiva la siguiente: ¿Ha conseguido el ecologismo mayoritario, más allá del abrumador consenso científico acerca de la contundencia del diagnóstico y la urgencia de las soluciones, elaborar un conjunto coherente de prácticas sociopolíticas y de reflexiones teóricas que iluminen las sendas emancipatorias que pugnen por aunar la preservación del metabolismo socionatural con la liberación del yugo del capital? O, dicho de otro modo: ¿existe una correspondencia entre la dureza del diagnóstico “terminal” del paciente y la radicalidad de las luchas y de las propuestas transformadoras del movimiento ecologista en pos de “dar por muertas esta civilización y esta cultura”? El tema fundamental del presente trabajo es tratar de dar respuesta a estas acuciantes cuestiones.

Anuncio publicitario

Entrevista para el podcast de El Viejo Topo

Comparto el audio de la entrevista realizada por Andreu Llabina para el podcast de la editorial El Viejo Topo con motivo de la publicación del libro «Los ‘vicios del ecologismo‘. El abismo entre el diagnóstico y las soluciones».

https://www.ivoox.com/t1-e2-entrevista-a-alfredo-apilanez-audios-mp3_rf_104364996_1.html

Finanzas “verdes”: el negocio de la destrucción

“La civilización es sólo una coartada endeble para una destrucción brutal. El veneno sigue brotando y el sistema entero parece dispuesto a intoxicar hasta el último rincón del planeta, porque son más rentables la destrucción y la muerte que detener la máquina”.

Subcomandante Insurgente Galeano

La zorra en el gallinero

“Cuando se trata de salvar el planeta, una ballena equivale a mil árboles”.

La extravagante afirmación proviene de un estudio publicado por el FMI en el que se propone, en tono triunfalista, el desarrollo de canales “innovadores” para la protección de los grandes cetáceos -por ejemplo, mediante la financiación a los gobiernos para la creación de reservas marinas o áreas protegidas-, como vía de mitigación del cambio climático:

“El Fondo Monetario Internacional (FMI) estudió recientemente el trabajo que hacen las ballenas acumulando a lo largo de su vida toneladas de carbono en sus cuerpos (hasta el equivalente a mil árboles), que eliminan cuando mueren en el fondo de los mares y secuestran para siempre de la atmósfera. Los economistas del FMI estimaron el servicio natural de las ballenas –tomando el precio de mercado del CO2 más su aporte al turismo y a la pesca– en dos millones de dólares por ejemplar. Si se toma la población total de ballenas del mundo, la cuenta da aproximadamente un billón de dólares”.

El ejemplo anterior, por grotesco que pueda parecer, representa sólo un botón de muestra del desarrollo reciente de una ofensiva redoblada del capital financiero, bajo el auspicio de los poderes público-privados al servicio de las grandes corporaciones globales, en pos de aplicar la estrecha métrica mercantil a las funciones esenciales que sostienen el metabolismo de los ecosistemas y la biodiversidad del planeta. Todo ello, ni que decir tiene, con la omnipresente coartada de velar por su preservación, bajo uno de los mantras rituales de los apologistas de las «soluciones de mercado» y de las “finanzas verdes”: la naturaleza se destruye porque no se la valora.

Sigue leyendo

Presentación de «Las entrañas de la bestia»

Vídeo de la charla de presentación de «Las entrañas de la bestia», celebrada el pasado 15 de Diciembre de 2022 con motivo de la Fiesta de la Asociación 500×20 en el Ateneo La Bóbila de Barcelona. Agradezco al compañero Salva Torres su generosa invitación y la cuidada edición de esta grabación.

Reseña de «Las entrañas de la bestia. La fábrica de dinero en el capitalismo desquiciado» de Mario del Rosal

Reseña escrita por el economista y profesor universitario Mario del Rosal, publicada en el número 33 de la Revista de Economía Crítica.

Vayan mi más sincero agradecimiento a él por su, en mi opinión, excelente recensión del libro y a la revista por la publicación.

https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/628

Inflación: la coartada perfecta

“Los datos son negocios. Los datos son políticos. Y eso es particularmente pertinente en el caso de la inflación, porque las inflaciones son polémicas. Generan ganadores y perdedores. Por eso nos preocupamos por la inflación. Las cifras de inflación no son meramente descriptivas. Forman parte de la economía política del proceso que describen”

Adam Tooze

“Voy detrás de los niños todo el día apagando la luz y después de los dos facturones que llegaron en invierno, en marzo dije que no podíamos poner la calefacción. Hubo días de mucho frío, pero no la encendimos y le ponía al pequeño el pijama, el ‘body’ y el polar en casa porque es que si no, no llegábamos a la primavera. Nos ha roto el invierno”. La angustiosa declaración corresponde a Estefanía, una joven trabajadora con dos hijos cuya pareja está en paro.

Por primera vez en cuatro décadas, la inflación desbocada se ha convertido en los últimos meses en una de las preocupaciones dominantes en todos los ámbitos de la sociedad, afectando duramente a las capas más empobrecidas. La angustia de Estefanía no es ni mucho menos un hecho puntual. Según el propio BCE, el presunto guardián de la estabilidad de precios, la situación es grave, especialmente para las clases populares: “La alta inflación actual perjudica especialmente a los hogares con rentas más bajas porque los artículos con tasas de inflación muy altas, como la energía y los alimentos, constituyen una parte comparativamente grande de la cesta de consumo”.

Sigue leyendo

Las entrañas de la bestia*

*El presente texto sirvió de base a las presentaciones del libro «Las entrañas de la bestia. La fábrica de dinero en el capitalismo desquiciado», Dado Ediciones 2021, desarrolladas los días 11 y 12 de abril en el local de la librería Cambalache y en La Buena Letra, de Oviedo y Gijón respectivamente.

“La sociedad capitalista es una sociedad que corre hacia el abismo, desde todos los puntos de vista, porque no es capaz de autolimitarse”

Cornelius Castoriadis

Más allá del motivo directo de la convocatoria, mi principal intención es tratar de arrojar un poco de luz sobre algunas cuestiones, tan relevantes como ocultas, acerca del «poderoso caballero», que nos afectan agudamente en estos tiempos aciagos.

La presentación se divide en tres partes: un preámbulo acerca del punto de partida del libro, una síntesis, en forma de silogismo, de sus tesis esenciales y, por último, un breve desarrollo de las mismas para llegar a una conclusión “lógica” acerca de las arduas tareas que tenemos por delante los que creemos y deseamos que otro mundo es posible.

Sigue leyendo

Entrevista en la emisora de radio comunitaria Ecoleganés sobre el bitcoin

Nueva entrega de la entrevista para el programa Compartiendo Infierno de la emisora de radio comunitaria Ecoleganés. La conversación gira, en este caso, acerca del peligroso espejismo monetario llamado bitcoin. Muy agradecido a Rafael Montávez por la invitación, la cuidada edición y la excelente selección musical.

https://www.ivoox.com/dinero-electronico-bitcoin-audios-mp3_rf_80575946_1.html