Etiquetado: financiarización

Finanzas “verdes”: el negocio de la destrucción

“La civilización es sólo una coartada endeble para una destrucción brutal. El veneno sigue brotando y el sistema entero parece dispuesto a intoxicar hasta el último rincón del planeta, porque son más rentables la destrucción y la muerte que detener la máquina”.

Subcomandante Insurgente Galeano

La zorra en el gallinero

“Cuando se trata de salvar el planeta, una ballena equivale a mil árboles”.

La extravagante afirmación proviene de un estudio publicado por el FMI en el que se propone, en tono triunfalista, el desarrollo de canales “innovadores” para la protección de los grandes cetáceos -por ejemplo, mediante la financiación a los gobiernos para la creación de reservas marinas o áreas protegidas-, como vía de mitigación del cambio climático:

“El Fondo Monetario Internacional (FMI) estudió recientemente el trabajo que hacen las ballenas acumulando a lo largo de su vida toneladas de carbono en sus cuerpos (hasta el equivalente a mil árboles), que eliminan cuando mueren en el fondo de los mares y secuestran para siempre de la atmósfera. Los economistas del FMI estimaron el servicio natural de las ballenas –tomando el precio de mercado del CO2 más su aporte al turismo y a la pesca– en dos millones de dólares por ejemplar. Si se toma la población total de ballenas del mundo, la cuenta da aproximadamente un billón de dólares”.

El ejemplo anterior, por grotesco que pueda parecer, representa sólo un botón de muestra del desarrollo reciente de una ofensiva redoblada del capital financiero, bajo el auspicio de los poderes público-privados al servicio de las grandes corporaciones globales, en pos de aplicar la estrecha métrica mercantil a las funciones esenciales que sostienen el metabolismo de los ecosistemas y la biodiversidad del planeta. Todo ello, ni que decir tiene, con la omnipresente coartada de velar por su preservación, bajo uno de los mantras rituales de los apologistas de las «soluciones de mercado» y de las “finanzas verdes”: la naturaleza se destruye porque no se la valora.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Inflación: la coartada perfecta

“Los datos son negocios. Los datos son políticos. Y eso es particularmente pertinente en el caso de la inflación, porque las inflaciones son polémicas. Generan ganadores y perdedores. Por eso nos preocupamos por la inflación. Las cifras de inflación no son meramente descriptivas. Forman parte de la economía política del proceso que describen”

Adam Tooze

“Voy detrás de los niños todo el día apagando la luz y después de los dos facturones que llegaron en invierno, en marzo dije que no podíamos poner la calefacción. Hubo días de mucho frío, pero no la encendimos y le ponía al pequeño el pijama, el ‘body’ y el polar en casa porque es que si no, no llegábamos a la primavera. Nos ha roto el invierno”. La angustiosa declaración corresponde a Estefanía, una joven trabajadora con dos hijos cuya pareja está en paro.

Por primera vez en cuatro décadas, la inflación desbocada se ha convertido en los últimos meses en una de las preocupaciones dominantes en todos los ámbitos de la sociedad, afectando duramente a las capas más empobrecidas. La angustia de Estefanía no es ni mucho menos un hecho puntual. Según el propio BCE, el presunto guardián de la estabilidad de precios, la situación es grave, especialmente para las clases populares: “La alta inflación actual perjudica especialmente a los hogares con rentas más bajas porque los artículos con tasas de inflación muy altas, como la energía y los alimentos, constituyen una parte comparativamente grande de la cesta de consumo”.

Sigue leyendo

La pandemia y la crisis del sistema

Texto de la ponencia leída en el marco del curso online «El mundo después de la pandemia», organizado por la Fundación de Investigaciones Marxistas y la Academia de Pensamiento Crítico durante los meses de mayo y junio de 2021.

Teniendo en cuenta la variedad de temas tratados en el resto de las ponencias del curso, me ceñiré a los aspectos en mi opinión neurálgicos que atañen al corazón de la crisis del sistema en el marco del desastre ecosocial provocado por la pandemia. Trataría por tanto de esbozar una respuesta a la pregunta siguiente: ¿por qué el capitalismo, a pesar del formidable despliegue de fuerzas productivas que ha propulsado, es cada vez más incapaz, como prueba la catástrofe en curso, de responder a las acuciantes necesidades de las mayorías sociales?

Para ello haré un rápido recorrido en tres partes tratando de explicar la génesis, los rasgos esenciales y los posibles itinerarios futuros de lo que podría caracterizarse como capitalismo desquiciado. Su esencia se resume en la contradicción insoluble entre los mecanismos a través de los que el sistema trata infructuosamente de asegurar su viabilidad y la consecución de unos mínimos estándares de bienestar para las mayorías sociales.

En primer lugar, haré un somero repaso de los rasgos principales de la evolución reciente del capitalismo, para tratar de comprender las claves del deteriorado contexto en el que se produce el impacto del shock pandémico.

En segundo lugar, me referiré a la absoluta incapacidad de las políticas aplicadas por la gobernanza del capital para hacer frente al súbito colapso multisectorial y al tremendo drama humano provocados por la pandemia.

Y por último, sin demasiada confianza en la fiabilidad de la prognosis, comentaré algunos cursos posibles de la evolución del sistema. Ni que decir tiene que el panorama es todo menos alentador.

Sigue leyendo

Radio: ‘Vida verde’, edición ‘Emergencia climática’

Vida verda Emergencia climáticaParticipación, junto al profesor de economía aplicada Antoni Soy y al activista de la asociación 500×20 Salva Torres, en el programa de RNE-4 ‘Vida verda‘, edición ‘Emergencia climática’, del 22-02-2020, presentado y dirigido por Josep Cabayol Virallonga.

El programa versa sobre la incompatibilidad entre el depredador sistema financiero del capitalismo financiarizado y cualquier noción razonable de evitación del inminente choque del sistema económico y productivo actual con los límites biofísicos del planeta.

El capitalismo desquiciado

Según Marx, el capitalismo es un sistema injusto (explotación) e inestable (crisis). Pero es también, llegado a un cierto punto, un sistema que aparece como irracional, a causa de la situación a la que le han llevado los mismos éxitos derivados de su propio modo de eficacia

Michel Husson

Crack del 29: tempestades de acero

Según relata el ilustre economista John Kenneth Galbraith en su trepidante historia de la Gran Depresión, en agosto de 1929, dos meses antes del estrepitoso crack de la bolsa neoyorquina, fue recibida con gran alborozo la noticia de la instalación de emisoras de radio en los trasatlánticos que surcaban el océano. El milagro tecnológico evitaba a los especuladores de Wall Street sufrir la ansiedad generada por no poder operar en el desquiciado parqué neoyorquino durante los interminables seis o siete días que duraba el viaje a Europa. Un poeta anónimo celebró así la prolongación del festín bursátil al puente del trasatlántico en alta mar:’ Nos apiñábamos dentro de la cabina observando las cifras sobre el tablero; era medianoche en el océano y una tempestad rugía amenazadora’.

Sigue leyendo

Los secretos del dinero: el gran desconocido


*Texto y audio de la conferencia, ‘Los secretos del dinero: el gran desconocido’, leída el 28 de enero de 2019, en el marco de las jornadas de título «Resistencias«, organizadas por el Aula Popular García Rúa de Gijón.


Audio de la conferencia  

Primera parte. No entendemos las fuerzas que mueven el mundo en el que vivimos

Sigue leyendo

La creación de dinero-deuda: la conjura neoliberal del BCE y la banca europea

Vídeo de la charla desarrollada en el marco del Foro que, bajo el título “El derecho a la vivienda frente al capitalismo financiero”, organizó la Asociación 500×20 del distrito de Nou Barris de Barcelona los días 7 y 8 de julio de 2018.

 

Documento que sirvió de base a la ponencia

El sol también era suyo*

Alfredo Apilánez y Salva Torres

¿Será que es posible que las compañías multinacionales puedan llevar ante la justicia internacional a Estados soberanos cuyas políticas puedan tener un efecto restrictivo sobre sus beneficios y sean contrarias a sus intereses privados? Y tanto que sí: esa es, precisamente, la función que desde hace varias décadas cumplen los tribunales de arbitraje.

Beatriz Plaza y Pedro Ramiro

 

“Trato injusto e inequitativo”. Esta es la contundente fundamentación del reciente varapalo legal propinado por el CIADI  (tribunal de arbitraje del Banco Mundial) al Estado español en la primera sentencia por el llamado “hachazo” a las renovables. El título de la historia podría ser: “los recortes ‘austericidas’ y el efecto boomerang”. El objeto de la disputa eran las nefastas consecuencias financieras para los inversores de la supresión “de manera drástica y abrupta” –y con efectos retroactivos- de las generosas ayudas a las energías renovables instauradas en los “días de vino y rosas” de la burbuja inmobiliaria por los gobiernos de Aznar y Zapatero. La chapuza provocó un aluvión de demandas de los perjudicados ante las cortes de arbitraje internacionales: “Las empresas realizaron fuertes inversiones y, cuando el Gobierno cambió las reglas y recortó las subvenciones (primero a finales de 2010, con el PSOE, y luego, en 2013, con la aprobación de la reforma del sector eléctrico del Gobierno del PP), las compañías demandaron a España”.

Sigue leyendo

La gran estafa

Cuestionario contestado el 11 de marzo en el marco de la tercera sesión del «Proceso a la banca española«. Se trata de un Tribunal Popular constituido  al efecto de someter a juicio y exposición pública el colosal quebranto de la cohesión social y las finanzas patrias provocado por la oligarquía financiera así como la flagrante connivencia de los títeres del circo político que, con las draconianas políticas impuestas como consecuencia del rescate fraudulento de los financistas, cercenan sistemáticamente los derechos y las condiciones de vida de aquellos a los que dicen servir.

Agradezco especialmente a Salva Torres (asociación 500×20) y a José Manuel Novoa (Asociación de Hipotecados Activos) la invitación a participar en el evento y, muy especialmente, la paciencia y la valiosa ayuda prestadas en la elaboración del cuestionario.

 

 

De cómo la crisis desembocó en el mayor quebranto al erario público de la historia española

Sigue leyendo

¿De qué hablamos cuando hablamos de financiarización?*

*Texto de la exposición realizada el 12 de noviembre de 2016 en el marco de las jornada “Financiarización y consumo: el asalto de las finanzas a la vida cotidiana” organizada por AICEC-ADICAE. Quiero agradecer especialmente la invitación de la asociación y asimismo felicitar a Jaime Palomera (miembro de La Hidra Cooperativa), Elena Idoate (miembro del Seminari d’Economia Crítica Taifa), Joan Ramon Sanchis (catedrático de organización de empresas de la Universidad de Valencia) y Alex Daudén (coordinador general de AICEC-ADICAE) por sus excelentes aportaciones.

Sigue leyendo