Etiquetado: Pandemia
La pandemia y la crisis del sistema
Texto de la ponencia leída en el marco del curso online «El mundo después de la pandemia», organizado por la Fundación de Investigaciones Marxistas y la Academia de Pensamiento Crítico durante los meses de mayo y junio de 2021.
Teniendo en cuenta la variedad de temas tratados en el resto de las ponencias del curso, me ceñiré a los aspectos en mi opinión neurálgicos que atañen al corazón de la crisis del sistema en el marco del desastre ecosocial provocado por la pandemia. Trataría por tanto de esbozar una respuesta a la pregunta siguiente: ¿por qué el capitalismo, a pesar del formidable despliegue de fuerzas productivas que ha propulsado, es cada vez más incapaz, como prueba la catástrofe en curso, de responder a las acuciantes necesidades de las mayorías sociales?
Para ello haré un rápido recorrido en tres partes tratando de explicar la génesis, los rasgos esenciales y los posibles itinerarios futuros de lo que podría caracterizarse como capitalismo desquiciado. Su esencia se resume en la contradicción insoluble entre los mecanismos a través de los que el sistema trata infructuosamente de asegurar su viabilidad y la consecución de unos mínimos estándares de bienestar para las mayorías sociales.
En primer lugar, haré un somero repaso de los rasgos principales de la evolución reciente del capitalismo, para tratar de comprender las claves del deteriorado contexto en el que se produce el impacto del shock pandémico.
En segundo lugar, me referiré a la absoluta incapacidad de las políticas aplicadas por la gobernanza del capital para hacer frente al súbito colapso multisectorial y al tremendo drama humano provocados por la pandemia.
Y por último, sin demasiada confianza en la fiabilidad de la prognosis, comentaré algunos cursos posibles de la evolución del sistema. Ni que decir tiene que el panorama es todo menos alentador.
Sigue leyendoEl dinero en la pandemia: rescate financiero versus “rescate” social
“Un sistema que, cuando no tiene problemas, excluye de una vida digna a la mitad del planeta y que soluciona los que tiene amenazando a la otra mitad, funciona sin duda perfectamente, grandiosamente, con recursos y fuerzas sin precedentes, pero se parece más a un virus que a una sociedad. Puede preocuparnos que el virus tenga problemas para reproducirse o podemos pensar, más bien, que el virus es precisamente nuestro problema. El problema no es la crisis del capitalismo, no, sino el capitalismo mismo”
Santiago Alba Rico
“Si el dinero fuera directamente en ayudas a estos negocios, el cierre podría ser total y se salvarían muchas vidas”. La contundente sentencia fue formulada por Josep Maria Argimon, secretario de Salud Pública de Cataluña que, inquirido acerca de la causa del enésimo incremento vertiginoso de contagios tras la reapertura económica decidida por el gobierno catalán a finales de noviembre, expresó meridianamente la contradicción esencial que simboliza la impotencia manifiesta de las políticas públicas para hacer frente al desastre sociosanitario en curso: la escisión completa entre la esfera monetaria y la fiscal o, expresado de una forma más llana, la privatización casi absoluta de la producción de dinero -incluido el, presuntamente “público”, del banco central- que incapacita a los Estados para implementar las masivas inyecciones de liquidez que requeriría la contención del desastre económico generado por la pandemia. Joaquín López Contreras, infectólogo del Hospital de Sant Pau de Barcelona, abunda en lo anterior: “O los gobiernos buscan dinero debajo de las piedras [sic] e indemnizan a quien sea necesario o no saldremos airosos de esta situación”.
Sigue leyendo