Etiquetado: TMM

‘Vida Verde’, edición ‘Emergencia climática’: ¿Cómo nos explotan las finanzas?

Participación, junto a Daniel Gómez Cañete, en el programa de Radio 4, ‘Vida Verda‘, edición ‘Emergencia climática’, del 5-12-2020, presentado y dirigido por Josep Cabayol Virallonga.

Fe de errores: El ‘Fondo de recuperación europeo’, denominado Next Generation UE está dotado con 750.000 millones de Euros, y no con 170.000 como se afirma en el minuto 11’25»

Anuncio publicitario

Contra los curanderos de la moneda

Reseña de La gran revelación: De cómo la Teoría Monetaria “Moderna” pretende salvar­nos del capitalismo salvando el capitalismo de Mario del Rosal[1]

“El estudio del tema del dinero, por encima de otros campos econó­micos, es el tema por excelencia en el cual la complejidad se utiliza para disfrazar la verdad o para evadirla, en vez de revelarla”

John Kenneth Galbraith

Al final de la introducción de su texto clásico, Teoría del Desarrollo Capitalista, Paul M. Sweezy –quizás, con la única compañía de Ernest Mandel, el economista marxista más influyente de la segunda mitad del siglo XX- plantea una aparente dicotomía que refleja sin duda un dilema fundamental para cualquier teórico o ensayista en el ámbito de las llamadas ciencias sociales y, muy señaladamente, en las procelosas aguas de la teoría económica: ¿resulta más provechoso abordar prioritariamente la crítica de las falacias de la ortodoxia del pensamiento mainstream,  revelando sus inconsistencias y sus groseras complicidades de clase o, por el contrario, debería centrarse el ensayista crítico en la exposición de su teoría alternativa, resaltando las aportaciones novedosas y esforzándose en divulgar los fundamentos de la tradición o corriente ideológico-teórica a la que se adscribe? Si bien es indudablemente cierto que tal alternativa no es excluyente – el opus magnum marxiano, que lleva por subtítulo “Crítica de la Economía Política”, es un ejemplo paradigmático- resulta, en cualquier caso, una línea de demarcación que atraviesa cualquier obra ensayística con vocación simultáneamente divulgativa y “de combate”. Ni que decir tiene que el ilustre fundador de la Monthly Review se decanta por la segunda opción: la propuesta de un marco de análisis crítico del desarrollo del capitalismo a través de la exposición y la actualización –con aristas sin duda muy discutibles- de la teoría económica marxista, eludiendo por tanto, según sus propias palabras, la “ingrata tarea” de afrontar la crítica de la ortodoxia económica vigente en su época, la teoría neoclásico-marginalista.

El texto que tenemos entre manos transita por la senda opuesta.

Sigue leyendo

Entrevista a Alfredo Apilánez sobre la Teoría Monetaria Moderna (y III)

No sólo Astarita, también M. Roberts, A. Shaikh o M. Husson han sido críticos con las propuestas de la TMM

Salvador López Arnal

*

Nos habíamos quedado aquí. Quedaba la parte prescriptiva de tu exposición.

La parte prescriptiva de política económica se deduce directamente de tales principios. La TMM ofrece una revolución fiscal para enchufar la manguera del gasto público a la economía real y asegurar -ya que el desempleo es ‘una decisión política’- el pleno empleo absorbiendo el desempleo involuntario generado por el déficit de demanda efectiva del sector privado. Wray señala la tecla mágica: “Siempre pueden suministrarse unas finanzas suficientes para la plena utilización de todos los recursos disponibles a fin de apoyar el desarrollo de capital de la economía. Podemos servirnos del golpe de tecla para llegar al pleno empleo”. Tal planteamiento desemboca en la propuesta política estrella del movimiento: el trabajo garantizado. Como explica Mitchell: “el pleno empleo y la estabilidad de precios están en el corazón de la TMM. Un programa de trabajo garantizado es central para la TMM, es una herramienta clave para tener bajo control la inflación y el desempleo”. Por tanto, dado el nivel correcto de gasto público e impuestos, combinado con un programa de trabajo garantizado, los partidarios de la TMM afirman categóricamente que se puede alcanzar el pleno empleo con estabilidad de precios. Tal planteamiento representa obviamente una herejía para la ortodoxia neoliberal que afirma que el gasto público creador de empleo es peligrosamente inflacionario y la deuda una rémora para las futuras generaciones que lastra el crecimiento y la actividad productiva. Pero precisamente por eso suena tan atractivo, ¿no?

  Sigue leyendo

Entrevista a Alfredo Apilánez sobre la Teoría Monetaria Moderna (II)

La escuela busca convertirse en un programa de política económica para la izquierda reformista en oposición frontal al monetarismo neoliberal

 

Salvador López Arnal

 

Nos habíamos quedado aquí. Recojo la frase: “El dinero es lo único que importa”. Dos dudas: creo entender que incluyes a la TMM dentro de la corriente poskeynesiana. ¿También los partidarios de la TMM se ven así? ¿Nos puedes citar el nombre de algún economista representativo de esa corriente? ¿Steve Keen por ejemplo?

Sí, te diría que la TMM comparte muchos rasgos comunes –también sin duda con alguna divergencia- con la matriz keynesiana. Dentro, eso sí, de su rama izquierda –opuesta al intento de integración del legado de Keynes, limando sus aristas más “subversivas”, dentro de la ortodoxia, perpetrado por Hicks y Samuelson y conocido como síntesis neoclásica- encarnada en la corriente poskeynesiana. Podríamos describir su leit motiv como la prioridad de la lucha contra el desempleo crónico, provocado por el déficit de demanda de consumo e inversión –el principio de demanda efectiva- en un capitalismo que no tiende al equilibrio de pleno empleo y el uso de las políticas fiscal y monetaria públicas como remedio: la función reparadora del Estado, cual Deus ex machina, para arreglar el engranaje averiado que provoca las recurrentes crisis capitalistas.

Sigue leyendo

Entrevista a Alfredo Apilánez sobre la Teoría Monetaria Moderna,TMM (I)

Hay dos paradigmas monetarios que determinan la visión del sistema económico y de las políticas públicas

 

 

Presentación (del propio autor): Soy economista de formación –aunque, a decir verdad, eso es más bien un desdoro-, profesor de ciencias sociales en un centro de estudios y escritor de artículos sobre historia, teoría económica y finanzas en el blog Trampantojos y Embelecos. Allí trato de poner un granito de arena en la crítica del discurso del capital -encarnado en la teoría económica ortodoxa y en el paradigma político neoliberal- y en la defensa de la necesidad de construir nuevos sujetos y prácticas emancipatorias. Soy miembro asimismo de la Asociación 500×20 , un humilde pero corajudo colectivo que lucha contra la violencia inmobiliaria, principalmente en el ámbito del alquiler, en el distrito de Nou Barris de Barcelona.

Sigue leyendo