Etiquetado: rentismo

Encarnizamiento terapéutico

«El neoliberalismo es la respuesta a un gran fracaso de dimensiones históricas, a saber, la incapacidad del capital para mantener tasas de ganancia adecuadas»

Alejandro Nadal

El crédito, que es un ingreso consumido antes de haberse realizado, puede posponer el momento en el que el capitalismo alcance sus límites sistémicos, pero no puede abolirlo. Incluso el mejor de los encarnizamientos terapéuticos debe concluir algún día

Anselm Jappe

1-Deudocracia

“La misión de estas instituciones es transferir, bajo las más diversas formas, masas colosales de riqueza al sector financiero”. El lapidario diagnóstico del economista brasileño Theotonio dos Santos describe la esencia de la función de los bancos centrales “independientes” como puntales de la aguda expropiación financiera característica del neoliberalismo contemporáneo. El relativamente saneado -hasta la virulenta crisis actual- Estado brasileño emite bonos del tesoro no porque tenga deudas (desde hace 20 años Brasil, un país fuertemente exportador, tiene superávit fiscal primario antes del pago de intereses), sino para otorgar enormes réditos a los fondos de inversión y a la gran banca privada internacional. ¿Por qué un país con superávit en las cuentas públicas tiene que aumentar su deuda con los mercados financieros, extrayendo el flujo de pagos de intereses de los impuestos de los inermes ciudadanos? Tampoco la ortodoxia viene al rescate del chanchullo: “al definir la función del Estado, no hay ningún teórico de la corriente neoliberal que incluya entre sus deberes lanzar títulos de deuda con altas tasas de interés sin tener ninguna deuda derivada de los llamados ‘fines’ del Estado”. La surrealista coyuntura muestra el quid de la cuestión, más cercano al flagrante latrocinio que a la aséptica microeconomía friedmaniana, acerca del papel real del sanedrín de las finanzas brasileñas: “Se trata de una expropiación de los recursos obtenidos por los distintos tipos de ingresos fiscales para transferirlos al sistema financiero bajo los pretextos más increíbles y las maneras más inventivas”. La perversidad del proceso se aprecia en que los intereses del pago de esa deuda “odiosa” generada por “la dinámica de los mercados” empujaron a Brasil, en las amargas palabras de Dos Santos “a un falso déficit fiscal, que debe ser cubierto con ajustes, reduciendo el gasto público destinado a satisfacer las necesidades de nuestra población”. Bajo la consabida excusa, típica de la vulgata neoliberal, de contener la inflación y atraer capitales foráneos el banco central “neocon” mantuvo elevadísimas tasas de interés para alborozo de los bancos privados y de los hombres de “trajes caros de Wall Street”, que recibían jugosos réditos del generoso regalo de su “troyano” en la sometida economía del gigante sudamericano: “ningún razonamiento económico razonable, ningún estudio empírico serio, ningún estudio de caso capaz de probar la relación absurda entre los aumentos desproporcionados en las tasas de interés y contención de la inflación (…) se presentó para el debate con el pueblo brasileño que justifique la transferencia de alrededor de 1 billón de reales en pago de intereses al privilegiadísimo 1% del pueblo brasileño”. Esta “institución monstruosa”, en los lúgubres términos de Dos Santos, funge pues como venal mamporrero del gran capital transnacional, estrechamente confabulado con ese 1% de élites extractivas autóctonas para dejar expedita la vía de la confiscación masiva de riqueza de los trabajadores brasileños.

Sigue leyendo

La muerte del M3

 

Alfredo Apilánez

 

El sector financiero ha redefinido la democracia con afirmaciones de que la Reserva Federal debe ser “independiente” de representantes democráticamente elegidos, a fin de actuar como el lobista de la banca en Washington. Esto exime al sector financiero del proceso político democrático, a pesar de que la planificación económica actual está ahora centralizada en el sistema bancario. El resultado es un régimen de manejos entre poseedores de información privilegiada y la oligarquía

Michael Hudson

“Sólo hace falta proteger los secretos pequeños. Los grandes se mantienen debido a la incredulidad de la opinión pública”
Marshall McLuhan

 

En  vísperas del desplome financiero de 2007-2008 un terso, sucinto y aparentemente trivial comunicado de la suprema autoridad monetaria imperial desataba el pasmo entre los más avezados  tiburones de las finanzas: “la decisión fue un shock para la comunidad financiera y, aparentemente, para otros bancos centrales que reportaron no haber sido consultados”. La insólita comunicación se realizó además con nocturnidad y alevosía. Como relata, con fina ironía, el analista Doug Gillespie: “El anuncio llegó a última hora de la tarde de un día en el que había cierre temprano en el mercado de bonos y en vísperas de una jornada vacacional en los mercados. Como mínimo, habría que calificarlo como extraño”.

Sigue leyendo

La banca «carnívora»

La falacia económica en acción es que el crédito bancario es un verdadero factor de producción, una fuente casi fisiocrática de fertilidad sin la cual no puede haber crecimiento. La realidad es que el derecho monopolístico de crear crédito bancario productor de intereses es una transferencia “libre” de la sociedad a una élite privilegiada
Michael Hudson

Los banksters en acción

“No es un negocio agradable, pero se gana mucho dinero”. La cínica sentencia pertenece a un prestamista indio de microcréditos inquirido acerca de la hipotética relación entre la ola creciente de suicidios de granjeros y el agobiante peso de las deudas contraídas para adquirir –entre otros insumos- las “milagrosas” semillas transgénicas del algodón Bt de Monsanto. La dramática situación resulta paradigmática del modo en que el capitalismo financiarizado depredador actúa a nivel global. En los años 90, el clásico ariete integrista del Consenso de Washington (BM, FMI y OMC) impuso en la India el habitual “paquetazo” neoliberal basado en la desregulación del comercio, las omnipresentes reformas estructurales y las masivas privatizaciones de servicios públicos. Ante la desaparición subsiguiente de los subsidios agrícolas y la incorporación de la producción de algodón –el mismo que abasteció las fábricas de Inglaterra en los albores del mundo moderno- a los circuitos comerciales controlados por el agrobusiness, los inermes granjeros quedaron atrapados en la tenaza formada por los “vendedores de crecepelo” de Monsanto y los usureros que les prestaban el capitalito con el que convertirse en “dinámicos” emprendedores. Al socaire del desbrozamiento neoliberal, brotaron asimismo como hongos instituciones de microfinanzas –premiadas, en algún caso, con el Nobel de la paz y el Príncipe de Asturias por su “filantrópica” labor- que alardeaban de su abnegada tarea de benéfica ayuda al desarrollo frente a la falta de escrúpulos de los desalmados prestamistas privados. Contaban, para resaltar su admirable vocación de servicio al prójimo, con la entusiasta bendición de multitud de acendradas ONG’s y fundaciones privadas del mundo rico, que ensalzaban las virtudes sin par de la panacea que libraría de las garras de la miseria crónica a legiones de pobladores de las inmensas zonas rurales de la “mayor democracia del mundo”.

Sigue leyendo

El privilegio exorbitante

El privilegio exorbitante

 

“El dólar es nuestra moneda, pero es su problema”

John Connally, secretario del Tesoro de Estados Unidos, 1971
“Apenas amanece y sale la luz, todos esperan sólo dinero, dinero”
Sebastian Brant, ‘La nave de los necios’
«Con el capital a interés se perfecciona este fetiche automático, el valor que se valoriza a sí mismo, el dinero que alumbra dinero, sin que bajo esta forma se trasluzcan las cicatrices de su origen. La relación social adquiere aquí su acabada mistificación, como la relación de una cosa (dinero, mercancía) consigo misma»
Carlos Marx

 

“El día en que la historia financiera del mundo cambió para siempre”. La categórica sentencia de Alejandro Nadal describe la convulsión acaecida el 15 de agosto de 1971 en Camp David, una idílica área recreativa a las afueras de Washington utilizada como residencia de verano y lugar de recogimiento por los “líderes del mundo libre”. Cerca de medio siglo después, muchos de los rasgos del capitalismo financiarizado, neoliberal y furibundamente imperialista de nuestros días podrían remontarse a aquel parteaguas. Una reducida task force, convocada de urgencia a la mansión presidencial, debate sobre la manera idónea de estabilizar las maltrechas finanzas imperiales. Negros nubarrones se ciernen sobre la otrora indisputable hegemonía estadounidense. El tío Sam atraviesa la primera crisis importante después de los “treinta gloriosos” años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Los efectos conjugados del agotamiento del “milagro” económico de posguerra, la inminente crisis del modelo productivo fordista -basado en el petróleo barato y en la preeminencia industrial de las multinacionales de Estados Unidos- y la colosal factura que suponía la empantanada aventura imperialista en Vietnam dislocaron el sistema monetario internacional creado en Bretton Woods en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Éste ligaba férreamente el dólar y el oro –el montante de dólares de cualquier país podía, en teoría, canjearse por el precioso metal de las cámaras acorazadas de la Reserva Federal de Estados Unidos a razón de 35 dólares la onza- actuando de mecanismo estabilizador del comercio internacional y de dique de contención ante los crecientes abusos monetarios del país emisor: si no hay oro no hay dólares. Así que cuando el desaforado crecimiento del complejo militar-industrial –propulsado a toda máquina por la criminal intervención en el sudeste asiático- y el surgimiento de poderosos rivales económicos al otro lado del océano erosionaron la pujanza de la locomotora imperial obligando a activar la temida “impresora de billetes” sin respaldo metálico, todo el sistema amenazó derrumbe inminente. Los déficits crecientes vaciaban aceleradamente las reservas de oro de Fort Knox en paralelo a la aguda pérdida de competitividad de la gripada fábrica del mundo ante las emergentes máquinas exportadoras alemana y japonesa: los viejos enemigos “mojando la oreja” del hegemon.

Sigue leyendo

Palinodias

«No es verdaderamente impío el hombre que niega los dioses que la multitud venera, sino aquél que afirma de los dioses lo que la multitud cree de ellos »

Epicuro de Samos

 

“Está listo para acabar con toda democracia con sólo apretar un botón». La grave acusación fue pronunciada, poco después de su sonora dimisión en julio pasado, por Yanis Varoufakis, exministro griego de finanzas, y el avieso liberticida no era ningún salvapatrias con galones sino el todopoderoso Banco Central Europeo. Tan contundente aserto describía el golpe de estado (“no hay nada más fácil en el mundo que un Banco Central provoque una fuga de depósitos y el pánico bancario subsiguiente cuya prevención justificó su creación”) que el guardián del euro habría perpetrado, en una suerte de ahogamiento progresivo, de water boarding financiero, hasta provocar el cierre por falta de liquidez de la banca griega. El fulminante “corralito” forzó la aceptación humillante (ignorando olímpicamente el rechazo popular expresado el 5 de julio en referéndum) de las draconianas recetas neoliberales impuestas por los halcones de la Troika y el Deutsche Bank para evitar la expulsión de Grecia del bloque del euro. El cobarde sadismo complacido con el que sus colegas del Eurogrupo celebraron a coro el paso por las horcas caudinas del revoltoso y “radical” gobierno heleno (ya sin el díscolo y odiado Varoufakis en su seno) reflejaba, no sin cierta brutalidad, la minuciosa pulcritud con la que habían cumplido las taxativas órdenes de sus amos.

Sigue leyendo

¡Es la renta, estúpidos!

«Sangre, sudor y lágrimas arrancadas a millones, ¿por qué?, ¡por la renta!»
Lord Byron

En una escena de la excelente Margin Call, película estadounidense inspirada en la quiebra de Lehman Brothers, un “tiburón” de las finanzas, recién despedido de la firma con cajas destempladas, expresa amargamente su añoranza por su antigua profesión de ingeniero: “aquello servía a la gente, era útil, los puentes unían lugares comunicando a millones de personas. Lo de ahora, en cambio, es pura basura especulativa”. Vislumbrando la inminencia del colapso que atrapará a legiones de incautos deudores, embriagados con el irresistible perfume de la prodigalidad consumista a crédito, el compungido broker pondera, a toro pasado, las virtudes de la llamada economía real frente al casino financiero. Pero su jeremiada está equivocada: el acto de contrición (devenido sabiduría convencional, ingenuamente expresada en la condena del tumor especulativo frente al beatífico capitalismo del tendero) omite, quizás cínicamente, que el puente cuya construcción le llena de orgullo no se hubiera tendido sin el milagro de los panes y los peces de los cupones del interés compuesto que el contribuyó a pergeñar. Precisamente, la incestuosa imbricación entre la banca, las administraciones públicas y las grandes constructoras fue una de las espoletas del colosal desplome de 2008. Yerra, pues, quien trata de deslindar los dos ámbitos para exculpar al glorioso emprendedor del pecado de avaricioso explotador, cargando sólo las tintas sobre el especulador desalmado o el banquero sin escrúpulos para que caigan sobre ellos la ira popular y la demagogia de los títeres políticos. Más todavía: ha sido precisamente la hipertrofia de capital ficticio, característica de esta fase del capitalismo senil, la que ha sustentado el crecimiento económico, el empleo y la rentabilidad empresarial durante los “días de vino y rosas” de pelotazos y burbujas. Acierta, por tanto, el apologeta neoliberal del entramado de las finanzas al resaltar su esencial papel de lubricantes del sistema, dopado “hasta las cejas” por riadas de liquidez que aumentan el rendimiento del motor retrasando su “gripaje”, aun a costa de intensificar la aparatosidad del ineluctable derrumbe. Mientras tanto, en la sala de máquinas, se agudizan la extracción de riqueza social de la masa laborante y la fractura de la colectividad entre los perceptores de rentas, “que se hacen ricos en el sofá”, y aquellos que lo único que tienen que perder son sus, cada vez más gruesas, cadenas.

Sigue leyendo