Categoría: Reseña
Reseña de «Los vicios del ecologismo. El abismo entre el diagnóstico y las soluciones»
Comparto la magnífica reseña escrita por el poeta y compañero Jesús Aller.
Publicada en Rebelión el 7- II-2023
Reseña de «Las entrañas de la bestia. La fábrica de dinero en el capitalismo desquiciado» de Mario del Rosal
Reseña escrita por el economista y profesor universitario Mario del Rosal, publicada en el número 33 de la Revista de Economía Crítica.
Vayan mi más sincero agradecimiento a él por su, en mi opinión, excelente recensión del libro y a la revista por la publicación.
https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/628
Contra los curanderos de la moneda
Reseña de La gran revelación: De cómo la Teoría Monetaria “Moderna” pretende salvarnos del capitalismo salvando el capitalismo de Mario del Rosal[1]
“El estudio del tema del dinero, por encima de otros campos económicos, es el tema por excelencia en el cual la complejidad se utiliza para disfrazar la verdad o para evadirla, en vez de revelarla”
John Kenneth Galbraith
Al final de la introducción de su texto clásico, Teoría del Desarrollo Capitalista, Paul M. Sweezy –quizás, con la única compañía de Ernest Mandel, el economista marxista más influyente de la segunda mitad del siglo XX- plantea una aparente dicotomía que refleja sin duda un dilema fundamental para cualquier teórico o ensayista en el ámbito de las llamadas ciencias sociales y, muy señaladamente, en las procelosas aguas de la teoría económica: ¿resulta más provechoso abordar prioritariamente la crítica de las falacias de la ortodoxia del pensamiento mainstream, revelando sus inconsistencias y sus groseras complicidades de clase o, por el contrario, debería centrarse el ensayista crítico en la exposición de su teoría alternativa, resaltando las aportaciones novedosas y esforzándose en divulgar los fundamentos de la tradición o corriente ideológico-teórica a la que se adscribe? Si bien es indudablemente cierto que tal alternativa no es excluyente – el opus magnum marxiano, que lleva por subtítulo “Crítica de la Economía Política”, es un ejemplo paradigmático- resulta, en cualquier caso, una línea de demarcación que atraviesa cualquier obra ensayística con vocación simultáneamente divulgativa y “de combate”. Ni que decir tiene que el ilustre fundador de la Monthly Review se decanta por la segunda opción: la propuesta de un marco de análisis crítico del desarrollo del capitalismo a través de la exposición y la actualización –con aristas sin duda muy discutibles- de la teoría económica marxista, eludiendo por tanto, según sus propias palabras, la “ingrata tarea” de afrontar la crítica de la ortodoxia económica vigente en su época, la teoría neoclásico-marginalista.
El texto que tenemos entre manos transita por la senda opuesta.